Política de Evaluación de las Investigaciones

La Revista CIE es arbitrada por especialistas de reconocida trayectoria, bajo el sistema DOBLE CIEGO, constituido por (2) EVALUADORES EXTERNOS A LA INSTITUCIÓN cuyos nombres se mantienen en estricta confidencialidad.

Los trabajos postulados ingresan a través del correo oficial revistacie@uat.edu.mx, como primer filtro, se verifica que cumpla con las respectivas normas para publicación, el formato de originalidad firmado por el o los autores de la investigación así como el formato derechos  y nivel de colaboración.

Posterior a la validación, en cada investigación se utiliza el sistema en línea para la detección de plagio https:// https://app.ithenticate.com/. De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de revisión de plagio en las investigaciones, el comité considerando los tópicos de la investigación, procede a la selección de 3 árbitros ajenos a la universidad y cuyo perfil académico permite evaluar la investigación, se destaca que el contacto se emite desde el correo oficial  revistacie@uat.edu.mx en el cual se emitirá una comunicación por parte del editor (a) solicitando su apoyo al proceso de evaluación de una investigación.

Cada uno de los árbitros seleccionados deberán evaluar las investigaciones de acuerdo a los siguientes criterios: Originalidad, novedad, actualidad, claridad y coherencia del discurso, adecuada organización interna, calidad de las referencias bibliográficas, aportes al conocimiento del objeto, adecuada elaboración del resumen (breve introducción, objetivo, metodología, principales resultados y conclusión general) y palabras clave, así como la pertinencia del título.

 

Recepción del artículo

Registro y codificación: Se reciben los artículos vía correo electrónico revistacie@uat.edu.mx junto con una carta de originalidad del mismo así como cediendo los derechos de publicación, firmada por el o los autores; se confirma al autor la recepción de inmediato para que haga seguimiento del proceso. Se les asigna un código y se registran en la base de datos (Gestión editorial) correspondiente. Luego, se le abre una carpeta con el código donde se guarda el articulo con los datos de los autores, adicionalmente, se graba un archivo anónimo, que es el que se envía a los árbitros junto con la planilla de evaluación del mismo. Se inicia la revisión o evaluación del artículo en tres momentos.

 

  1. Evaluación: Revisión Editorial- Comité Editorial

Se realiza una revisión Interna o pre-revisión, en un lapso de aproximadamente dos (2) semanas, en la cual se examina la pertinencia científica, su inserción en las áreas de la Revista y cumplimiento de las normas. Asimismo, se lleva a cabo el control y verificación de plagio a través de un software en la Web.

 

Decisión: Aceptar/ Rechazar. Si se rechaza o se considera no pertinente, se le envía comunicación de inmediato a el (los) autor (es), al respecto. Si se acepta, para continuar el proceso editorial, se eligen los árbitros a los cuales se enviará el manuscrito ciego (3 árbitros externos); se espera que estos respondan, y si no lo hacen en el tiempo que se les informa en la invitación para el arbitraje (15 días) se les envían hasta dos (2) recordatorios, de no tener respuesta se asignan nuevos árbitros o pares externos; cualquiera que sea la decisión, luego de ser arbitrado, se comunica a el (los) autor (es).

 

  1. Evaluación por pares (Árbitros)

La revisión externa, se realiza aproximadamente en un plazo de cuatro (4) semanas, mediante la inclusión de 3 especialistas nacionales y/o internacionales, como evaluadores del artículo bajo la modalidad doble ciego. Estos especialistas realizarán observaciones y emitirán una respuesta arbitral en función de:

 

  • Publicable sin modificaciones
  • Publicable con ligeras modificaciones
  • Publicable con modificaciones sustanciales
  • No publicable (Negado)

 

En el proceso de arbitraje se tienen en cuenta los siguientes criterios: Originalidad, novedad, actualidad, aportes al conocimiento, claridad y coherencia del discurso, adecuada organización interna y elaboración del resumen: Breve introducción, objetivo, metodología, principales resultados y conclusión general, palabras clave, pertinencia del título y calidad de las referencias bibliográficas.

 

El formato que usan los revisores para evaluar los artículos incluye dos grandes parámetros: Criterios formales o de presentación y Criterios de contenido, los cuales se evaluarán en una escala que expresa los valores: E=Excelente; B=Bien; R=Regular y D=Deficiente.

 

En los Criterios formales o de presentación se evalúa: 1) Originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título; 2) Adecuada elaboración del resumen: Breve introducción, objetivo, metodología, principales resultados, conclusión general, y palabras clave; 3) Claridad y coherencia del discurso; 4) Coherencia interna del trabajo; 5) Organización de secciones y sub-secciones.

 

En relación a los Criterios de contenido se examina: 1) Dominio de conocimiento evidenciado; 2) Aportes al conocimiento del objeto; 3) Rigurosidad científica; 4) Fundamentación teórica y metodológica; 5) Actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas citadas; 6) Contribución a futuras investigaciones.

 

Una vez arbitrado el artículo, se dará a conocer el concepto de publicación a través de un correo electrónico al autor de correspondencia. En caso de requerirse ajustes al artículo (Publicable con ligeras modificaciones o con modificaciones sustanciales), el o los autores tendrán un plazo máximo de 15 días para realizar los ajustes, y deberán enviar una nueva versión del documento y una carta en la que se responda a cada una de las sugerencias/observaciones emitidas por los evaluadores. Es responsabilidad de los autores dar cumplimiento a todas las sugerencias y recomendaciones enviadas; si existen desacuerdos, deberán informar y argumentar su posición. El editor decide si el artículo modificado es enviado nuevamente a los mismos pares evaluadores asignados para solicitar su aval final.

Recibidos los comentarios, conceptos o correcciones por parte de los evaluadores, el editor junto con el Comité Editorial, toma la decisión final de Aceptado para Publicación o No Publicable (Negado), según el caso y se envía la respectiva comunicación al o los autores.

 

Si el artículo es Aceptado para Publicación, los autores deberán cumplir con la entrega de: (a) Una carta en la que se informe que se incluyeron las sugerencias informadas por los evaluadores en caso que existan; (b) La versión final del artículo; (c) Una declaración al Comité Editorial de la revista, de contribución de cada autor en el artículo; y (d) Los datos de identificación de los autores (nombres completos, formación académica, filiación actual, correo electrónico y código ORCID ID).

 

En cualquier caso, el editor y el Comité Editorial se reservan el derecho de aceptar o no los artículos (previa evaluación de los pares). Los artículos rechazados (No publicable) serán notificados a sus autores vía correo electrónico, con la debida evaluación que lo avala. La aceptación del artículo para su publicación, implica la cesión de los derechos de reproducción y divulgación por cualquier medio al Centro de Investigación Educativa de la Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” en calidad de institución editora de la revista.

 

  1. Evaluación: Revisión de versiones post arbitraje

Se verifican en la nueva versión del artículo, los cambios incorporados y el Ajuste a las normas editoriales.

 

Decisión: Aprobar/ devolver a los autores (corregir), para publicación.

Este proceso editorial, aunque parezca simple o sencillo, conlleva una serie de tiempos de espera en cada una de las fases o momentos de evaluación, ese tiempo determinara la salida del manuscrito en las ediciones siguientes a su envío. Existen áreas de la revista en las cuales la revisión se logra rápido, mientras que otras se hacen un poco más lento. Lo importante es que el proceso editorial se cumpla para garantizar la salida de material de calidad para el área científica a la cual va referido.

 

Adaptación del artículo al formato de publicación de la Revista (Proceso Editorial)

Una vez aceptado y aprobado el artículo, se inicia el proceso de edición final y maquetación, en aproximadamente tres (3) semanas, labor que se realiza con el apoyo de los Responsables de Edición y Página WEB, por medio del siguiente proceso: (a) Remisión del editor del material aceptado para su publicación; (b) Corrección de estilo, cuando se requiera; (c) Envío al editor del material con correcciones para que sea enviado a los autores (revisión primera versión editada); (d) Remisión al editor por parte de los autores del material verificado y con sugerencias (si las hubiere), para que este lo remita nuevamente a la editorial; (e) Diagramación, maquetación del material que también es enviado a los autores por medio del editor (revisión de segunda versión, Prueba final), asignación de DOI; y (f) Publicación del material en la plataforma.