Envíos

Lista de comprobación

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias (Normas APA 7ma. edición).
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Normas para los Colaboradores.
  • Cumplir con todos los elementos estructurales declarados en la normativa.

Consideraciones generales

La revista declara que las publicaciones postuladas deber ser ORIGINALES y de carácter INÉDITO y no estar consideradas para publicarse simultáneamente en otras revistas y órganos editoriales. Los manuscritos deberán tener calidad científica y utilizar un lenguaje claro y preciso, definiendo los términos técnicos, para permitir su comprensión por lectores de otros campos y con diferentes niveles académicos. Es importante considerar que la revista es de investigación educativa por lo que el perfil de los lectores es muy amplio.

La revista considera para su publicación trabajos en el área de educación y disciplinas a fines, producto de investigaciones tales como: artículos científicos, ensayos, comunicaciones rápidas escritas por autores de reconocida trayectoria y revisiones bibliográficas cuya finalidad sea contribuir al avance del conocimiento.

Las siguientes secciones debe estar en español e inglés: título, resumen, palabras clave, títulos de tablas y figuras. Las figuras (imágenes, gráficos, mapas conceptuales, entre otros) además de su inserción al final del texto, deberán enviarse en archivos separados en formato jpg a 300 dpi o superior y adjuntase el archivo editable.

El autor es responsable de la correcta redacción en cada sección del manuscrito.

 

Directrices para autores/as

El número de autores del manuscrito debe ser congruente con la calidad y cantidad de trabajo realizado y presentado. Un exceso de autores no justificable es causa de rechazo del mismo.

El manuscrito debe incluir la ficha autoral en una hoja por separado que indique: el nombre completo de los autores (evitando uso de iniciales; los apellidos paterno y materno serán enlazados con un guion corto).

La institución de adscripción del autor de correspondencia será en el siguiente orden: adscripción institucional (pública o privada), facultad, instituto o centro de investigación, ciudad, estado, país y correo electrónico para correspondencia.

Los datos de los demás autores seguirán el siguiente orden: adscripción institucional (pública o privada); facultad, instituto o centro de investigación, ciudad, estado y país.

Para todos los autores se debe incluir número de CVU Conahcyt, ORCID iD y nivel SNII en caso de tener.

 

Proceso de evaluación y seguimiento

El proceso de evaluación y aceptación de las investigaciones es de 45 a 60 días aproximadamente, tomando como elemento de referencia la recepción de la investigación (manuscrito), evaluación previa del comité (se examina la pertinencia científica y su inserción en las áreas de la revista), sistema de plagio aplicado a las investigaciones antes del envío a los árbitros, selección de los árbitros y el tiempo de respuesta de los evaluadores. Una vez obtenido el dictamen correspondiente sobre la investigación, se notifica a el (los) autor (es) sobre los resultados obtenidos. Se destaca que el proceso de evaluación puede ser menor o mayor, de acuerdo con la disponibilidad de los árbitros, así como otros factores que pueden influir en el proceso.

Los autores deberán atender todas las observaciones y sugerencias que se le indiquen durante las revisiones que reciba el manuscrito durante el proceso de evaluación y seguimiento, marcando en color rojo los cambios realizados al último manuscrito (es necesario que se trabaje en el mismo documento en formato Word que se le haga llegar en cada ocasión).

Tipos de manuscritos

La Revista CIE considera las siguientes modalidades de manuscritos publicables:

Artículo: es una investigación puntual de carácter monográfico, preferiblemente resultado parcial o final de una investigación donde se destaca la argumentación reflexiva y crítica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área de estudio explorado. La extensión mínima será de 13 páginas y no deberá exceder de 20 páginas incluyendo las referencias bibliográficas.

Revisión sistemática de literatura: es una colaboración que pone al día la actualidad bibliográfica, se recogen los principales resultados de las investigaciones nacionales e internacionales en forma de libro individual o colectivo. Resalta el análisis crítico sobre los diversos niveles (teóricos, metodológicos, epistémicos, políticos, sociales, entre otros) donde se pueden demostrar el impacto de las investigaciones. La extensión mínima será de 10 páginas y no deberá exceder de 20 páginas incluyendo las referencias bibliográficas.

Para las investigaciones de revisión sistemática de literatura, el número mínimo de referencias bibliográficas será de 30, estas investigaciones deberán ser procedentes de: Web of Science, Scopus o indexadores reconocidos, De no cumplir con este elemento no serán considerados para proceso de evaluación y publicación.

Organización de secciones y subsecciones definidas (obligatorio)

Los artículos deben contener: Introducción (incluyendo la metodología, si es breve, sino en sección aparte) que les motiva y justifica el realizar esa investigación, plantear el objetivo del estudio, Fundamentación teórica: diferentes puntos y sub-puntos (cada apartado debe tener numeración consecutiva, no debe haber grandes diferencias de tamaño entre los puntos, los títulos se escribirán en negritas, a la izquierda y en minúscula, solo la inicial de la primera palabra en mayúscula), Métodos, Resultados y discusión, Conclusiones, Notas (si aplica, pocas) y Referencias bibliográficas (citadas en el texto, ajustada a normas APA 7ma edición).

Aspectos estructurales

Los trabajos deberán presentarse en el formato de archivo adjunto.

Formato de Artículo para Revista CIE

Formato de Derechos de Autor y Publicación

 

Título: Debe ser corto, no mayor a 15 palabras explicativo y recoger la esencia del trabajo. Escrito en español e inglés.  Evitar siglas y acrónimos. No debe iniciar con artículo gramatical, verbo o acción.

Autores: Indicar los nombres y apellidos completos. En pie de página, colocar títulos académicos, ente y/o institución de adscripción, correo electrónico y ORCID. Máximo cuatro (4) autores.

Resumen: En español con una extensión máxima de 300 palabras. Debe contener: Breve introducción, objetivo o propósito, método, resultados o principales hallazgos y conclusiones principales.

Palabras clave en español: las cuales describen el contenido del trabajo. Se utilizarán de tres (3) a cinco (5) palabras clave, para su inclusión en los índices nacionales e internacionales (indización). Se presentarán al final del resumen.

Abstract: Traducción del resumen en el idioma inglés, precedido del título en el mismo idioma. Se recomienda asesoramiento de especialistas.

Keywords: Traducción de las palabras clave en el idioma inglés.

La Revista CIE utiliza los siguientes complementos como soporte a la investigación. Tabla: considerada una matriz de filas y columnas que consta principalmente de datos numéricos. Cuadro: una matriz de columnas y filas con texto en la mayoría de las celdas de texto. Gráficos: Tipo de representación de datos, generalmente numérica, que utiliza recursos visuales (líneas, vectores, barras, superficies o símbolos) para mostrar relaciones estadísticas entre ellos. Imágenes: Cualquier representación de una imagen, fotografía, dibujo, diagrama o mapa.

-Tablas (números), cuadros (palabras), cada una de estas representaciones debe identificarse consecutivamente con números arábigos (1, 2, 3…) , tener un encabezamiento específicamente descriptivo colocado en la parte superior, estar citadas en el texto, y las abreviaturas y símbolos explicados al pie de la tabla.

-Figuras, gráficos, mapas, ilustraciones u otras representaciones gráficas, deben identificarse consecutivamente con números romanos (I, II, III…) en cursiva, tener un encabezamiento específicamente descriptivo colocado en la parte inferior, estar citadas en el texto, y las abreviaturas y símbolos explicados al pie. Identificar en la parte inferior de todas las representaciones, la fuente o procedencia de la información. Asimismo, deben estar insertadas en el texto y en formato editable.

Los encabezamientos de cada sección se escribirán en negritas, a la izquierda y en minúscula.

Referencias bibliográficas

La Revista CIE ha adoptado como norma internacional para este apartado la Noma American Psychological Association (APA), la cual es ampliamente aceptada a nivel regional, nacional e internacional. Ver https://apastyle.apa.org/

La bibliografía citada debe ser pertinente, actualizada y estar estrictamente referenciada en el texto, no mayor de 5 años.

  1. Debe conservar el estilo APA 7ma. insertadas en el texto con énfasis en el autor: Santos (2019) afirma que…; basada en el texto (Santos, 2019). Cuando la referencia se hace textualmente, basada en el autor: Santos (2019) afirma: “Lo citado textual” (p.24). Basado en el texto: “lo citado textual” (Santos, 2019, p.24). Si la cita tiene más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas ni cursiva. Se sigue el estilo anterior dependiendo de si el énfasis es en el texto: se coloca aparte Lo citado textual. (Santos, 2019, p.24); o en el autor: Santos (2019) afirma que: aparte Lo citado textual. (p.24)
  2. Según números de autores: Si son dos, sus apellidos van separados por “y”. De tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.). Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación.
  3. En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla. Banco de México (BM, 2019).
  4. Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben marcar con un índice (1) y ubicar después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas con el título “Notas”. Sólo colocar aquellas que sean estrictamente pertinentes para una comprensión exacta del trabajo.

Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.

- Libros: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. (North, D. C. (2019). Instituciones. Cambio institucional y desempeño económico. D.F., México: Fondo de Cultura Económica). Con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Libro en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx. Capítulo en Libro: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

- Revistas Periódicas: Artículo impreso: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. (Valecillos, H. (2019). Mercado de trabajo y redistribución del ingreso. Situación actual y perspectivas. Revista del Banco Central de Venezuela, 7(2), 73-112). Si el artículo tiene DOI, se coloca después de las páginas. Artículo online: igual al anterior y al final http://www.xxxxxx.xxx De dos a siete autores: Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”. Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. Ocho o más autores: Se listan los primeros seis autores, se colocan puntos suspensivos y se lista el último autor.

- Periódico: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. Impreso con autor: Manrique, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17. Sin autor: La bestia que se tragó Armero. (14 de noviembre de 2010). El Espectador, pp. 16-17. Online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de

- Informes: Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx (Ministerio de la Protección Social (1994). Informe científico de casos de fiebra amarilla en el departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

- Simposios y Conferencias: Autor, A., y Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar. (Manrique, D., y Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia).

- Tesis y Trabajos de Grado: Autor, A., y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar. (Aponte, L, y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

- Material Electrónico: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL). (Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com