Cultura de la alfabetización digital en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29059/cie.v1i1.13

Palabras clave:

Alfabetización digital, cultura, estudiantes, universitarios

Resumen

En la era contemporánea, caracterizada por la omnipresencia de la tecnología y la creciente influencia de la digitalización en todos los aspectos de la vida, la alfabetización digital se ha convertido en un imperativo ineludible, los estudiantes universitarios, como parte de la generación que ha crecido inmersa en el mundo digital, se encuentran en el epicentro de esta transformación, por lo que la cultura digital en estudiantes universitarios representa un conjunto de actitudes, valores, conocimientos y prácticas relacionadas con el uso de la tecnología en la vida cotidiana y académica. El objetivo fue analizar la cultura de la alfabetización digital en estudiantes universitarios de la licenciatura de medicina. Se siguió un estudio descriptivo, observacional y transversal, los datos se recabaron a través de un cuestionario en Microsoft Forms aplicado a 320 estudiantes dando como resultado que la actitud de los alumnos en relación a las nuevas tecnologías es buena debido a que la familiaridad del empleo de estas en la vida cotidiana ha facilitado su inclusión en la educación. El empleo de las TIC representa un apoyo invaluable para los estudiantes al facilitar sus investigaciones en el ámbito científico y médico, ya que les brinda la capacidad de buscar información actualizada en estos campos y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades en el procesamiento y gestión de datos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Águila, R. P., de Oca Montano, J. L. M., & Martínez, A. H. (2023). Indización biomédica: sus tesauros, bases de datos y representación del contenido temático de la bibliografía especializada. Biblioteca Universitaria, 26(1).

Amaya, K. L. A., Rivadeneira, R. O. A., Espino, A. M. E., Chávez, Z. R. M., Cabrera, F. O., & de la Torre, D. Q. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metodología STEAM.

Ayabaca, D. M. G., Alba, J. A. J., & Guamán, E. E. E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnología, 2(2), 45-53.

Barrios-Ouiroz, H., & García-Contreras, R. (2022). EDUCACION SUPERIOR: COMPETENCIAS PARA RESPONDER. Ciencia y Sociedad, 47(2), 21-40.

Carrillo, E. R., Godinez, V. B., González, L. E. V., Corona, A. G. R., Morán, J. A. L., Alcántara, I. J. P., & Godínez, E. M. B. (2021). Factores asociados al uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de medicina familiar. Revista Española de Educación Médica, 2(2).

Castro, R. J. C., Marcillo, M. J. M., Cantos, L. G., & Robles, G. N. P. (2021). Ánalisis de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo de Jipijapa. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(5), 67-76.

Cervantes-López, M. J., Peña-Maldonado, A. A., & Ramos-Sánchez, A. (2020). Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT, 15(1), 162-171.

Cruz, J. A. G., Isusqui, J. C. P., Alvarez, V. M., Inga, C. V., Silva, M. O. C., & Villavicencio, I. E. S. (2023). Desafíos del aula invertida para la educación universitaria en América Latina.

Cueva, W. P. L., Jiménez, J. E. M., Toro, S. E. B., Moya, N. G. O., & Cueva, R. V. L. (2023). TIC TAC TEP En Educación: Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8917-8938.

Espeja, D., & Lázzaro, L. (2022). Políticas públicas de Comunicación y Educación. El desafío de la pandemia. Publicado en 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75007 Paris, France y Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, Adolfo Alsina 1470-CP 1088–CABA, Buenos Aires, Argentina., 89.

Fernández, H. M. (2023). Desarrollo de la comprensión lectora en inglés a través de la técnica think-pair-share development of reading comprehension in english through the think-pair-share technique. Fermentum, 33(98).

Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. D. C., & Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 300-320.

García García, J. J., Moreno Altamirano, L., & Flores Ocampo, A. E. (2020). La investigación-acción como estrategia educativa para la obtención de aprendizajes significativos en la promoción de la salud en salud pública en alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM. Investigación en educación médica, 9(36), 41-51.

Gil, D. M. (2023). La Alfabetización Digital en los procesos formativos del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación: Trabajo Final para acceder al grado de Licenciado en Ciencias de la Educación. Biblioteca de Trabajos Finales de la FCH, 7, 1-165.

Guajala, L. P. T., Ordoñez, A. G. T., Castillo, J. E. A., Avelino, E. I. M., & Pérez, V. L. Z. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364-376.

Hernández, D. J., Sánchez, P. M., & Giménez, F. S. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 105-120.

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105.

Hidalgo Cajo, B. G., Medina Pérez, V. H., Bonilla Acán, J. R., & Medina Gavidia, E. P. (2019). Utilización de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de la medicina en la educación superior. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo).

Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3.

Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., & Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69).

Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 317-333.

Oberländer, M., Beinicke, A., & Bipp, T. (2020). Digital competencies: A review of the literature and applications in the workplace. Computers & Education, 146, 103752.

Parra, C. R., & Balanza, M. T. V. (2020). Comunicación intercultural, Sociedad de la Información y e-Ciudadanía. In La enseñanza de competencias múltiples con una perspectiva intercultural a través de entornos virtuales de aprendizaje: el proyecto e-Civeles (pp. 45-52). Aula Magna.

Reyes, C. E. G., & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (red), 21(66).

Santana, L. A., Simpson, C. E. M., Rodríguez, S. A. N., Cárdenas, S. S., Pérez, M. O., & Merino, M. S. (2019). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: una alternativa a tener en cuenta en la Universidad Ciencias Médicas de Matanzas. RevistaMédica Electrónica, 41(3), 775-782.

Schofield, D., Kupiainen, R., Frantzen, V., & Novak, A. (2023). Show or tell? A systematic review of media and information literacy measurements. The journal of media literacy education, 15(2), 124-138.

Social, J. (2022). Alfabetización Ecosocial: Fundamentos, Experiencias y Retos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1).

Toledo, M. S. Y. M. (2022). Nuevos y viejos retos en la superación de la Brecha digital de género en Costa Rica en tiempos de COVID-19. Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis, 127.

Valladares-Garrido, M. J., Aveiro-Róbalo, T. R., Moreno-García, Y., Serrano, F. T., Pereira-Victorio, C. J., & Mejia, C. R. (2020). Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(1), 1-19.

Villavicencio Gallego, S., Abrahantes Gallego, Y., González Alcántara, S. M., & Martínez Laguardia, A. S. (2019). Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación médica. EduMeCentro, 11(4), 266-273.

Publicado

2025-02-12

Cómo citar

Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., González Sánchez, R. ., & Cruz González, O. M. (2025). Cultura de la alfabetización digital en estudiantes universitarios. Revista CIE, 1(1), 31-42. https://doi.org/10.29059/cie.v1i1.13

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.