Entornos virtuales de aprendizaje como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje

Autores/as

  • Mtro. Jaime Cruz Casados Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0000-0002-8308-964X
  • Dra. Laura Nelly Cruz Casados Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0009-0001-1295-8510
  • María José González Cuellar Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.29059/10.29059/cie.v1i2.14

Palabras clave:

entornos virtuales, aprendizaje, enseñanza, estudiantes, tecnologías

Resumen

En los últimos años, los modelos de aprendizaje han integrado cada vez más tecnologías en los centros educativos, respondiendo a las demandas y necesidades emergentes en la educación y enfrentando los desafíos de las nuevas generaciones de estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso y la evolución de la incorporación de tecnologías en la educación para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema, incluyendo investigaciones de varios autores sobre la evolución de los entornos virtuales de aprendizaje y sus beneficios para los alumnos. Los resultados muestran un impacto favorable tanto en los docentes como en los estudiantes, ya que el uso de plataformas de aprendizaje ayuda significativamente en el diseño de actividades autorregulatorias. La información obtenida en esta investigación sirve como motivación para continuar estudiando cómo las tecnologías mejoran el proceso educativo y proporcionan a los docentes nuevas herramientas que apoyan las clases presenciales y mejoran el aprendizaje autónomo y regulado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, V. G., Padilla, C. A. P., & Lazo, Z. D. C. H. (2022). Método del aula invertida en la Educación Superior. Revista Conrado, 18(S3), 15-21.

Aparicio-Gómez, O. Y., & Ostos-Ortiz, O. L. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11-36.

Anriquez, C. B. (2021). El desafío de enseñar en aulas sin paredes. La certeza de la incertidumbre. Revista de Enseñanza de la Física, 33, 23-27.

Arango-Vásquez, S. I., & Manrique-Losada, B. (2023). Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(76).

Arrillaga, C. E. L. (2021). Concepción Hologógica de la Visión Docente y Políticas Educativa Venezolanas. Revista Scientific, 6(19), 313-328.

Arturo, R. Z., Yajaira, A. M., & Reyes, K. A. D. (2020). Uso de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior presencial; percepciones estudiantiles.

Baquerizo Álava, V., Barrientos Báez, A., Carmona Serrano, N., & López Meneses, E. (2022). Innovación y experiencias educativas. Innovación y experiencias educativas, 1-116.

Candela Borja, Y. M., & Benavides Bailón, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98.

Cámac Tiza, M. M., Farfán García, J., Riojas Rivera, J. R., Santos Jiménez, O. C., Puelles Cacho, L., & Rea Olivares, W. M. (2023). Aprendizaje basado en problemas, el pensamiento crítico y trascendencia del quehacer universitario.

Castellanos Altamirano, H., & Rocha Trejo, E. H. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 10-19.

Castro Rozo, S. P. (2022). Ambientes de aprendizaje enriquecidos por las tecnologías de la información. Conrado, 18(85), 363-371.

Cazan, A. M., & Maican, C. I. (2023). Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (74), 89-100.

Chávez, C. T. Q. (2024). Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 15(1), 418-448.

Crespo Cancio, R., Santamaría Cuesta, D. L., & Hernández González, I. (2021). La orientación profesional vocacional pedagógica y las tecnologías educativas en la educación superior cubana. Conrado, 17(80), 68-77.

Cruz, C. E. Z., Colado, A. Z., Ocegueda, A. T. S., & Escobedo, R. M. V. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (11), 33-47.

Cruz, J. A. G., Villavicencio, I. E. S., Loli, M. B. L. C., Ipanaque, R. A., Peramas, J. J. T., & Coca, M. A. A. (2023). Capacidades en el sistema educativo hispano: aula invertida, inmersión digital y capacitación docente.

De la Iglesia, V. M. C. (2020). Evaluación formativa como elemento básico en la estrategia integral de aprendizaje ABPD, para futuros docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 71-92.

de Souza Godinho, S., Rivela, C. V., Medrado, S. O., Marmo, J., & Lanuque, A. (2021). Educación inclusiva y accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6.

Digión, L., & Álvarez, M. (2022). Enfoque social para la evaluación de e-learning en una asignatura de grado. In XVII Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología-TE&ET 2022 (Entre Ríos, 15 y 16 de junio de 2022).

Farfán García, J., Marianella Gonzales, T., Cámac Tiza, M. M., Riojas Rivera, J. R., Rivera Rojas, C. N., & Puelles Cacho, L. (2023). Estrategias didácticas, pedagogía y aprendizaje colaborativo en la educación superior.

Garcet, Y. B., Mendoza, L. J. M., & Cedeño, L. B. V. (2024). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje para la construcción del conocimiento en bioquímica médica en la carrera de medicina de la usgp. Conocimiento global, 9(1), 307-320.

Gamarra, J. H. G., Escalante, C. A. C., Tirado, R. A. G., Vega, E. D., Zamata, J. R. M., & Yanac, L. A. A. (2023). Desafíos del aula invertida para la Educación Universitaria en el Continente Sur.

González-Viloria, L. E. (2022). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado. Revista arbitrada interdisciplinaria KOINONIA, 7(13), 85-100.

Guerrero, L. K. S., Sandoval, J. A. D., & Vélez, I. V. P. (2024). EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL UNIVERSITARIA ALTERNATIVA IDÓNEA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 12(1), 93-112.

Hernández, Y. L. R., Méndez, A. G., & Fernández, I. J. R. A. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(3), 1-18.

Higuera, A., & Rivera, E. (2021). Rendimiento académico en ambientes virtuales del aprendizaje durante la pandemia Covid-19 en educación superior. Revista Primera Sección: Tecnología y Contingencias en la Educación, 54-64.

Juanes Giraud, B. Y., Munévar Mesa, O. R., & Cándelo Blandón, H. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452.

Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, 9(1), 129-154.

Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3.

Lecca, S. V. (2023). Gamificación para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje: Una revisión de literatura. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23(2), 395-418.

Losada, B. M., Cárdenas, M. I. Z., & Vásquez, S. I. A. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1), 101-112.

Mamani, J. A. (2024). Percepciones sobre el compromiso laboral que tienen los docentes de zonas rurales. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 24, 1523.

Marimon-Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., & Rodríguez-Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69).

Marrufo, R. M., & Espina, W. P. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-28.

Medina Marín, A. J. (2021). Herramientas tecnológicas en la gestión docente del proceso de formación plan la universidad en casa y educación a distancia. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 258-266.

Monroy Vásquez, J. O. M. V., & Moreno, P. A. (2020). Taller de herramientas tecnológicas para ambientes virtuales de aprendizaje THT para AVA.

Muguercia Bles, A., Antúnez Coca, J., Cardona Sánchez, O. M., & Sarmiento Cardonne, M. P. (2022). Hiperentorno educativo para el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación e introducción a la Inferencia Estadística. Medisan, 26(4).

Muñoz-Basols, J., & Gutiérrez, M. F. (2024). Interacción en entornos virtuales de aprendizaje. La enseñanza del español mediada por tecnología, 186-217.

Muñoz, G. F. R., Zamora, Y. E. P., Ortiz, K. M., & Chimbo, J. C. V. D. (2024). Transformación Educativa: Explorando Las Tic Y El Metaverso En La Enseñanza De La. Journal of Science Education and Technology, 17(6), 530-543.

Murcia, N. M. M., Mayorga, D. A. C., & Contreras, J. L. G. (2021). Uso de aulas virtuales en contabilidad: un estudio comparativo modalidad distancia y presencial. Revista Boletín Redipe, 10(12), 609-621.

Navarro-Dolmestch, R. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Derecho PUCP, (91), 231-270.

Nieto, A. J. M. (2022). Entornos Virtuales de Aprendizaje, como herramientas de para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Aula Virtual, 3(7), 232-241.

Núñez, L. A. E., Zamora, R. R., Margarita, D., López, B., & Zazueta, Y. L. V. (2024). Redes sociales: aportaciones y riesgos en el desarrollo psicosocial y el aprendizaje de los adolescentes. “Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario.

Obermeier Pérez, M. L. (2023). Revisión sistemática sobre consideraciones teóricas para la transformación de universidades en organizaciones de aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26).

Padilla, H. A. S., Perera, J. J. D., Amezcua, C. D. A., & Fernández, M. S. (2022). Hábitos de estudio, motivación y estrés estudiantil en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Boletín Redipe, 11(1), 392-409.

Palacios-Núñez, M., Deroncele-Acosta, A., & Cruz, F. F. G. (2022). Aprendizaje colaborativo en línea: factores de éxito para su efectividad. Revista Conhecimento Online, 2, 158-179.

Parra, C. M., & Molina, E. A. T. (2023). Entorno virtual de aprendizaje como recurso para capacitación sobre temas de educación ambiental. Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS, 1(2), 23-32.

Pascual-Arias, C., López-Pastor, V., & Velasco, M. S. (2023). Buenas prácticas de Evaluación Formativa y Compartida en todas las etapas educativas. Miño y Dávila.

Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76.

Pérez, A. D., & López, L. S. (2020). Competencias digitales del docente universitario. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(1), 105-125.

Ponce, J. K. M. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.

Quintero Barrizonte, J. L. (2020). Las tecnologías de la información y las comunicaciones como apoyo a las actividades internacionales y al aprendizaje a distancia en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 366-373.

Quispe-Pari, E., Tamo-Vargas, G., Bedregal-Alpaca, N., Guevara, K., Delgado-Barra, L., & Laura-Ochoa, L. (2023). Adaptabilidad en Moodle, Caso: Restricciones en las calificaciones. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E56), 195-208.

Ramírez, L. E. L., Vega, M. I. P., Gutiérrez, P. T. V., Villa-Cruz, V., López, J. O. O., & Reyes, L. J. L. (2022). Uso de laboratorios virtuales como estrategia didáctica para el aprendizaje activo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4211-4223.

Ramos Forero, G. E., & Talero Duarte, Y. (2023). Ambiente Virtual de Aprendizaje para el desarrollo de la Competencia Intercultural.

Real-Loor, C. M., & Marcillo-García, C. E. (2021). Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 951-970.

Recio Saucedo, M. A., & Cabero Almenara, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit, 25, 93-115.

Rueda, J. M. V., & Soriano, M. E. S. (2024). Innovación educativa en la era digital: explorando el impacto de las tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje primario. Revista Imaginario Social, 7(2).

Sánchez, M. M. R. (2021). Ambientes de aprendizaje, la mejora de la calidad educativa. Una mirada desde Francia y México. de Investigación, 335.

Sánchez Padilla, L. V., & Peñarreta Guevara, J. D. (2023). Estudio comparativo de los Learning Management Systems (LMS) (Bachelor's thesis, Riobamba).

Tenorio-Guevara, T., & Deroncele-Acosta, A. (2023). Factores dinamizadores de la competencia lectora en estudiantes de secundaria. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 572-583.

Tigua, D. D. P., & Bracho, A. J. L. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje: una mirada teórica hacia el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9262-9278.

Torres, C. P. B., Romero, S. D. R. P., Salas, D. Y. G., Encarnación, V. E. E., Lanchi, M. M. V., Castillo, B. D. R. C., & Abad, M. M. M. (2025). Estrategias docentes para integrar inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 5(1), 1-19.

Véliz, R. B. R., Solís, S. C. L., & Balcázar, J. M. G. (2022). El humano y la máquina: perspectivas sobre inteligencia artificial, agentes y sistemas inteligentes. RECIAMUC, 6(3), 490-501.

Vera, S. T., & Vargas, O. L. (2023). Autoeficacia y logro académico en ambientes virtuales de aprendizaje. Plumilla Educativa, 7-32.

Villagómez, J. C. Y., Alarcón, J. E. T., Peñaranda, D. A. C., & López, W. A. R. (2020). El empleo de las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Zangara, M. A., & Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos: Metodología de seguimiento y su validación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (25), 8-20.

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Cruz Casados, J., Cruz Casados, L. N., & González Cuéllar , M. J. (2025). Entornos virtuales de aprendizaje como herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista CIE, 1(2), 24-38. https://doi.org/10.29059/10.29059/cie.v1i2.14

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.