Aplicaciones Virtuales con Inteligencia Artificial para el Aprendizaje de Niños con TEA

Authors

  • Karolina Gómez González Fundación Universitaria del Área Andina - Ciencias de la salud y el deporte Autor/a
  • Miriam Janet Cervantes López Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0000-0002-5925-1889
  • Jaime Cruz Casados Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0000-0002-8308-964X

DOI:

https://doi.org/10.29059/10.29059/cie.v1i2.27

Keywords:

inteligencia artificial, educación, TEA, niños, aplicaciones

Abstract

Las aplicaciones virtuales con inteligencia artificial (IA) están revolucionando la educación especial, ofreciendo nuevas oportunidades para el aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que proporcionan experiencias de aprendizaje personalizadas que se adaptan a las necesidades individuales de cada niño, abordando de manera efectiva áreas como la comunicación, la interacción social y las habilidades motoras, manteniendo el interés de los niños, sino que también promueven un desarrollo continuo y significativo. El propósito de este artículo fue examinar el impacto de la IA en aplicaciones virtuales destinadas al aprendizaje y desarrollo de habilidades en niños con TEA, identificando cómo estas interactúan con los niños, ofreciendo experiencias personalizadas que abordan y fortalecen las áreas donde cada individuo presenta dificultades. Para llevar a cabo esta revisión, se empleó un método de análisis documental, recopilando y examinando una amplia gama de estudios y fuentes académicas relevantes. Los hallazgos obtenidos a partir de este análisis proporcionan una comprensión más profunda de las capacidades de la IA en la educación especial y ofrecen recomendaciones prácticas para padres, educadores y desarrolladores de aplicaciones, además subrayan la importancia de seguir desarrollando y perfeccionando estas tecnologías para ofrecer un apoyo cada vez más eficaz a las personas con TEA. Se concluye que la integración de estas herramientas en el entorno familiar y escolar maximizan sus beneficios, sugiriendo que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar significativamente la educación especial. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda, JS, & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai , 12 (6), 103-121.

Cabezas Pino, M. E., & Oses Soto, M. F. (2024). Revisión Bibliográfica orientada a las) estrategias metodológicas para el aprendizaje de estudiantes con trastorno del espectro autista incluidas en el aula regular.

Camargo Puerto, C. E., & Fonseca Cuesta, S. A. (2024). Estrategia pedagógica apoyada en TIC y (ABP)para mejorar el habla y la comunicación de los estudiantes en preescolar y 4º de primaria en la discapacidad sensorial y comunicación en casos de inclusión (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Coicaud, S. (2020). Potencialidades didácticas de la inteligencia artificial: Videojuegos, realidad extendida, robótica y plataformas. Mediaciones tecnológicas para una enseñanza disruptiva. Noveduc.

Cordero Ruiz, K. A. (2023). “Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje en los niños con necesidades educativas especiales asociadas al autismo en aulas de integralidad (Master's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial).

Cortez, M. B. Y., Vera, F. E. A., Alarcón, M. Y. A., & Suñiga, A. A. G. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación, retos y oportunidades. RECIMUNDO, 8(2), 24-34.

Cruz, J. A. G., Díaz, B. L. G., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K. O., Mauricio, L. A. S., & Cárdenas, C. A. V. (2023). Inteligenciaartificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje.

García, J. M., & López, A. J. (2021). Avances en tecnología educativa para niños con TEA: El papel de la inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 50-63.

Isusqui, J. C. P., Villavicencio, I. E. S., Inga, C. V., Gutiérrez, H. O. C., Díaz, B. L. G., & Amaya, K. L. A. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación.

Martínez, P. D. R.E. (2022). Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 11(21), 121-143.

Martínez, P., & Pérez, F. (2021). Inteligencia artificial en la educación especial: Aplicaciones y desafíos para el autismo. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 23(67), 15-29.

Martínez, F., & Torres, R. (2023). Inteligencia artificial y aprendizaje adaptativo en la educación de niños con TEA. Revista Internacional de Tecnología Educativa, 15(2), 35-49.

Meza Montes, J. K. & Mendoza Zambrano, M. G. (2023). Revisión sistemática: tecnologías educativas emergentes en la formación docente de la sociedad del conocimiento en el contexto latinoamericano MQRInvestigar, 7(1), 2527-2544.

Muñoz, R., & Hernández, S. (2021). Evaluación de una aplicación de realidad virtual para el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 210-225.

Navarro, E., & Sánchez, M. (2022). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje de niños con TEA: Una revisión reciente. Educación y Tecnología, 26(2), 100-115.

Rivera, P. D. A., Carrillo, S. S. M., Forgiony, S. J. O., Nuván, H. I. L., & Rozo, S. A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables.

Rodríguez, L., & Álvarez, M. (2020). Inteligencia artificial y aprendizaje personalizado en educación especial: Un estudio de caso en niños con TEA. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 95-110.

Rodríguez, M. A. M., Rubio, A. M. A., Lingán, A. M. A., Rubio, D. E. P., Bocanegra, J. C. S., & Flores, J. W. C. (2023). Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje.

Ronquillo, K. K. M., Pérez, L. D. R. P., Veloz, J. F. A., & Solís, R. L. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613.

Ruiz, L., & Fernández, S. (2022). Efectos de las aplicaciones móviles interactivas en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA. Educación y Tecnología Avanzada, 8(2), 120-133.

Sánchez Ortega, P. L. (2023). Realidad inclusiva, realidad virtual y realidad aumentada para todos.

Sánchez, P., & Gómez, R. (2021). Nuevas aplicaciones móviles para la intervención educativa en niños con autismo. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 89-104.

Soledispa Zurita P., Aguilar Mora, G., Crespo Castillo, O y Carranco Madrid S. (2024) Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: Herramienta para la Diversidad en el Aula. Revista Social Fronteriza; 4(2): e215.

Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J., & Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

Torres, C., & Fernández, A. (2022). Aplicaciones de inteligencia artificial en la comunicación de niños con TEA: Un estudio experimental. Psicothema, 34(1), 112-125.

Vázquez, A., & Medina, L. (2023). Realidad aumentada e inteligencia artificial en la educación de niños con TEA: Innovaciones y perspectivas. Revista de Tecnología Educativa, 19(3), 45-58.

Published

2025-09-22

How to Cite

Gómez González, K., Cervantes López, M. J., & Cruz Casados, J. (2025). Aplicaciones Virtuales con Inteligencia Artificial para el Aprendizaje de Niños con TEA. Revista CIE, 1(2), 47-55. https://doi.org/10.29059/10.29059/cie.v1i2.27