La relación con los padres y el impacto en el rendimiento escolar del adolescente

Autores/as

  • Mtra. Mayra Judith Osorio Gómez Escuela Secundaria General "Mata Redonda" Autor/a
  • Ian Yael Contreras Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0009-0007-3402-3744
  • Keyla Sarai Abreu Arteaga Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0009-0005-0850-5518
  • Cristian Yael Mendoza Pulido Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Autor/a https://orcid.org/0009-0003-7079-255X

DOI:

https://doi.org/10.29059/cie.v1i2.17

Palabras clave:

test de Sacks, desempeño académico, educación secundaria, rendimiento educativo

Resumen

El rendimiento escolar expresa lo que una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o de formación, se considera multifactorial, siendo los aspectos más importantes: Personales, familiares y académicos, considerándose también como factores que influyen en el fracaso escolar. Para la presente investigación es importante conocer el impacto que produce en el alumno la relación familiar con sus padres en su desempeño escolar, enfocándose principalmente en la situación de la Escuela Secundaria General “Mata Redonda”, con este objetivo se les aplicó el Test de Frases Incompletas de Sacks a 36 alumnos de primer grado de secundaria con promedio inferior o igual a 6.9. El Instrumento utilizado consiste en un cuestionario de 60 ítems que tiene como finalidad obtener datos sobre cuatro áreas que representan la adaptación del sujeto: familia, sexo, relaciones interpersonales y concepto de sí mismo. Tras aplicar el test se concluyó que los alumnos estudiados dentro de la muestra sí manifiestan conflictos emocionales, tanto con la figura materna como paterna ya sea por descuido, por carencias económicas, por abuso de alcohol y sustancias, por desintegración familiar y lo más significativo por situaciones de abandono. Siendo los varones los que muestran mayor incidencia de conflictos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, L., & Ramírez, S. (2024). Impacto de las calificaciones en la toma de decisiones educativas y de políticas. Educational Policy Review, 56(3), 234-250.

Estévez, E., & Misuti, A. (2022). Influencia de la comunicación familiar y el ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 45(1), 30-40.

Fernández, J., & Martínez, L. (2021). Factores multifactoriales en el rendimiento escolar: Una revisión actual. Revista de Psicopedagogía, 93(4), 512-530.

García, R. (2023). Relación entre la calidad de las relaciones familiares y los estilos de vida en adolescentes: Un estudio en Tenerife. Revista de Psicología Adolescente, 47(2), 85-98.

García, M., & López, C. (2024). La comunicación bidireccional en la educación: Estrategias para fomentar la colaboración efectiva entre familias y escuelas. Revista de Investigación Educativa, 78(3), 210-225.

García, M., & Martínez, A. (2022). Motivación académica y cambios en el rendimiento durante la adolescencia. Journal of Adolescent Development, 59(2), 112-130.

Gómez, P., & Martínez, L. (2023). Evolución de los estilos de vida en la adolescencia media y sus implicaciones en la salud y el rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 52(1), 112-126.

González, J., & Morales, E. (2021). Expansión y retos de la educación secundaria en México: Un análisis reciente. Revista Mexicana de Educación, 90(3), 245-263.

González, M. C., & Rodríguez, A. L. (2021). Impacto de los conflictos familiares no resueltos en la salud mental de adolescentes: Necesidad de intervenciones terapéuticas. Journal of Family Therapy, 43(4), 589-605. https://doi.org/10.1111/1467-6427.12345

González, R., & Pérez, M. (2023). El fracaso escolar y su relación con el desarrollo personal: Nuevas perspectivas. Anales de Psicología Educativa, 34(1), 67-83.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2024). Estadísticas de la educación básica: Ciclo escolar 2021-2022. Recuperado de www.inegi.org.mx

López, A., & García, P. (2022). Beyond grades: Understanding academic achievement as a qualitative process. Educational Assessment and Evaluation, 45(2), 202-220.

López, V., & Gámez, M. (2019). Relaciones familiares y su impacto en el desarrollo emocional de los adolescentes: Una revisión de la literatura. Revista de Psicología y Familia, 12(3), 205-220. https://doi.org/10.1016/j.rpf.2019.06.004

López, A., & Gómez, M. (2022). Student effort vs. academic ability: A comparative analysis. Journal of Educational Psychology, 114(3), 456-478.

Martínez, P., & Ruiz, C. (2021). Rendimiento escolar y factores influyentes: Un estudio contemporáneo. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 295-310.

Mendoza, R., & Torres, J. (2023). Evaluación del rendimiento académico como indicador de calidad educativa. Journal of Educational Quality, 78(1), 45-60.

Molina, P., & Ramírez, T. (2024). Factores escolares y ajuste psicológico en la adolescencia: Estudio sobre autoestima, integración social y victimización. Educational Psychology Review, 47(2), 220-235.

Pérez, J., & Fernández, L. (2023). Impacto de las prioridades afectivas en el rendimiento académico de los adolescentes. Adolescence and Education Review, 45(1), 78-95.

Ramírez, C., & López, A. (2023). Educación secundaria en México: Cobertura y desafíos actuales. Mexican Journal of Educational Research, 112(1), 50-67.

Ruiz, A., & Sánchez, M. (2024). Desafíos en la adaptación escolar y el fracaso académico en adolescentes: Un análisis reciente. Journal of Adolescent Studies, 39(2), 145-162.

Sánchez, R., & Fernández, A. (2022). La participaciónde los padres y su impacto en el rendimiento académico: Una revisión reciente. Journal of Educational Engagement, 58(2), 99-115.

Serrano, A., & Jiménez, R. (2023). Comunicación familiar y salud mental en adolescentes: Un análisis de factores de riesgo. Journal of Adolescent Health, 72(3), 155-170.

Serrano, J. A., & Martínez, M. P. (2020). Intervenciones psicológicas para la gestión de conflictos familiares en adolescentes: Un enfoque de habilidades emocionales. Revista de Psicología Clínica y Salud, 32(2), 145-160. https://doi.org/10.1016/j.rpcs.2020.03.002

Vargas, J., & Moreno, L. (2023). Comunicación y expectativas: Claves para la colaboración entre padres y maestros. Educational Psychology Review, 41(1), 145-162.

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Osorio Gómez, M. J. ., Contreras Hernández, I. Y., Abreu Arteaga, K. S. ., & Mendoza Pulido, C. Y. (2025). La relación con los padres y el impacto en el rendimiento escolar del adolescente. Revista CIE, 1(2), 14-23. https://doi.org/10.29059/cie.v1i2.17

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.