Diseño de un prototipo para estudiantes con limitaciones auditivas
DOI:
https://doi.org/10.29059/cie.v1i1.09Palabras clave:
amplificador, discapacidad auditiva, problemas auditivos, estudiantes, universitariosResumen
En el ámbito de la inclusión educativa, la creación de tecnologías accesibles se ha vuelto esencial para asegurar una experiencia de aprendizaje equitativa para todos los estudiantes. Especialmente, los estudiantes universitarios con discapacidad auditiva enfrentan desafíos únicos en el entorno académico, donde la comunicación efectiva y el acceso a la información son cruciales. Este estudio se concentra en el diseño e implementación de un prototipo tecnológico especialmente diseñado para atender las necesidades de este grupo de estudiantes en el Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Se empleó la metodología "Top-Down", que busca resolver problemas menores para luego abordar el problema principal. Como resultado, se presenta un prototipo funcional que ha sido probado en alumnos, quienes han brindado retroalimentación positiva respecto a la mejora de su capacidad auditiva. Se concluye que la tecnología puede potenciar la inclusión de estudiantes con discapacidad mediante herramientas que apoyen su proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Amazon. (2023). Amazon Transcribe. Obtenido de https://aws.amazon.com/es/transcribe/
Apple. (2023). Apple Accessibility: Hearing.Obtenido de https://www.apple.com/accessibility/hearing/
Arévalo, B. P. M., & Mendoza, R. C. M. (2024). Estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas en el nivel de básica media.Sinergia Académica,7(Especial 2), 113-125.
OMS (2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Cruz, J. A. G., Díaz, B. L. G., Rivas, D. L. M., León, R. B. O., Rovegno, J. R. R., & Valderrama, E. N. M. Y. (2023). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y las habilidades cognitivas de estudiantes universitarios en los países andinos.
Espitia Reina, M., & Murcia Rubio, Y. M. (2023). Maestro. Acciones y estrategias. Formas de sostener los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia.
García, M., López, A., & Hernández, R. (2021). Impact of Wi-Fi connected hearing devices in higher education settings. Educational Technology & Society, 24(2), 89-101.
GOBIERNO, D. M. (2021). Artículos 3 y 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Gobierno de México.
Google. (2019). Live Transcribe.Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.audio.hearing.visualization.accessibility.scribe&hl=en_US
Google. (2023). Activar subtítulos en Google Meet.Obtenido de https://support.google.com/meet/answer/9300310?hl=es&co=GENIE.Platform%3DAndroid
INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Obtenido de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
Johnson, D., Thompson, R., & Miller, A. (2021). Academic performance of university students using hearing assistive technology. Journal of Educational Research, 60(2), 178-192.
Kim, S., Park, J., & Lee, K. (2020). Development of intelligent hearing aids with automatic sound level adjustment. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 67(4), 789-798.
Li, X., Wang, Y., & Zhang, T. (2022). Augmented reality hearing aids: Enhancing educational experiences for hearing-impaired students. Journal of Educational Technology, 38(1), 42-58.
Márquez Moreira, G. M., & Cueva Gaibor, D. A. (2020). Estudiantes con necesidades educativas especiales. Obstáculo o reto en la educación inclusiva universitaria.Revista Universidad y Sociedad,12(4), 257-264.
Martins, I. P., & Gordillo, M. M. (2022). La mirada CTS en la educación.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS,17(51), 71-76.
Maya, A. H., Montoya Martínez, M. D., Valencia López, Á. M., & Calzada Londoño, G. A. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad.Revista Guillermo de Ockham,21(1), 79-96.
Montoya-González, A. (2021). Educación inclusiva.¿ Cómo estamos?.Revista Innova Educación,3(3), 33-52.
ONU. (2006). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
Peñaloza, W. L. P., Macas, M. E. C., Morocho, M. A. R., & Ibañez, H. R. C. (2023). Dificultad lecto-escritora y estado emocional de una niña con discapacidad auditiva: análisis del caso en el contexto universitario.Polo del Conocimiento,8(9), 274-286.Petralex. (2023).
Petralex: Audífono para smartphone. Obtenido de https://petralex.pro/es
Reimers, F. M. (2022).Reformas educativas del siglo XXI para un aprendizaje más profundo: Una perspectiva internacional(Vol. 1). Narcea Ediciones.
Smith, J., Brown, L., & Williams, H. (2019). Efficacy of advanced hearing aids in university students with hearing loss. Journal of Audiology Research, 45(3), 123-135.
Techonologies, A. (2021). Hablalo: Comunicación inclusiva para todos. Obtenido de https://hablalo.app/Telefónica. (2018, 8 de febrero).
Telefónica presenta "Breaking Sound Barriers": Una app para la integración social de personas con discapacidad auditiva. Obtenido de https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/telefonica-presenta-breaking-sound-barriers-una-app-para-la-integracion-social-de-personas-con-discapacidad-auditiva/
Toala, F. G. S., Mendez, H. I. A., Corella, G. M. A., & Hurtado, M. H. C. (2023). Cómo la tecnología está transformando la educación en el siglo XXI.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,7(2), 6455-6474.
Valdivieso, K. D. (2023). La educación inclusiva para jóvenes y adultos en América Latina, realidades de un sistema en construcción.Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía: Inclusive Education Journal,7(1), 89.
Vélez-Latorre, L., & Manjarrés-Carrizalez, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano.Revista colombiana de educación, (78), 253-298.
