Diseño de un prototipo para estudiantes con limitaciones auditivas

Autores/as

  • Dr. Juan Carlos Ramírez Vázquez Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Autor/a https://orcid.org/0000-0003-0125-6502
  • Dra. Guadalupe Esmeralda Rivera García Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Autor/a https://orcid.org/0000-0003-3730-4801
  • Juan Martín Maldonado Gómez Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Autor/a
  • Luis Pérez Avendaño Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.29059/k3h7zt45

Palabras clave:

amplificador, discapacidad auditiva, problemas auditivos, estudiantes, universitarios

Resumen

En el ámbito de la inclusión educativa, la creación de tecnologías accesibles se ha vuelto esencial para asegurar una experiencia de aprendizaje equitativa para todos los estudiantes. Especialmente, los estudiantes universitarios con discapacidad auditiva enfrentan desafíos únicos en el entorno académico, donde la comunicación efectiva y el acceso a la información son cruciales. Este estudio se concentra en el diseño e implementación de un prototipo tecnológico especialmente diseñado para atender las necesidades de este grupo de estudiantes en el Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Se empleó la metodología "Top-Down", que busca resolver problemas menores para luego abordar el problema principal. Como resultado, se presenta un prototipo funcional que ha sido probado en alumnos, quienes han brindado retroalimentación positiva respecto a la mejora de su capacidad auditiva. Se concluye que la tecnología puede potenciar la inclusión de estudiantes con discapacidad mediante herramientas que apoyen su proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2025-02-12

Cómo citar

Ramírez Vázquez, J. C., Rivera García, D. G. E., Maldonado Gómez, J. M. ., & Pérez Avendaño, L. (2025). Diseño de un prototipo para estudiantes con limitaciones auditivas. Revista CIE, 1(1), 3-12. https://doi.org/10.29059/k3h7zt45